## Los regímenes totalitaristas Los regímenes totalitarias es un régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos
Es un régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos es totalmente controlado por la autoridad controlada por la autoridad única y exclusiva de un partido político lo cual fue la forma más drástica de control estatal, y va mucho más allá de los mecanismos de control implementados por dictaduras, gobiernos militares, y gobiernos autoritarios el término totalitarismo tomó popularidad en la década de los cincuenta, cuando Hannah Arendt lo usó para referirse al fenómeno político que entonces ocurría en ciertos países.
Un régimen totalitario es un sistema político en el que el Estado regula casi todos los aspectos de la vida pública y privada. El gobierno controla los medios de comunicación, la economía, la educación y la religión. Suele haber un solo partido político y los ciudadanos no pueden criticar al gobierno o sus políticas. Los regímenes totalitarios suelen caracterizarse por una censura generalizada y la falta de libertad de expresión.
El primer régimen totalitario fue la Unión Soviética, que se estableció en 1917. Otros ejemplos son la Alemania nazi, que se estableció en 1933, y la República Popular China, que se estableció en 1949. Los críticos del totalitarismo sostienen que es una dictadura y que es incompatible con la democracia y los derechos humanos. También sostienen que es intrínsecamente inestable y que a menudo conduce a la violencia y al genocidio. Los partidarios del totalitarismo argumentan que proporciona orden y estabilidad, y que es necesario para la seguridad nacional.
Alemania durante el reino del Nazismo, y la Unión Soviética durante el reino Estalinista. En ambos casos un solo partido político dominó imponiendo su ideología política y excluyendo cualquier otra tanto la Alemania Nazi como la Unión Soviética Estalinista contaban con una maquinaria política gigante conformada por simpatizantes de todo tipo, desde ciudadanos comunes, miembros de la policía secreta y miembros de la comunidad científica su ideologia l era impartida por todos los medios, y la población crecía para ser adoctrinada.
la Gestapo en Alemania y la KGB en la Unión Soviética. Finalmente, ambas ideologías mantenían un control total sobre la organización social y económica del país. Los Nazis impusieron el concepto del corporativismo, el cual consistía en la división vertical del orden social, de tal manera que en vez de existir clases sociales, existían tipos sociales: agricultores con agricultores, empresarios con empresarios, y así sucesivamente. Igualmente, los Bolcheviques abolieron las clases sociales e intentaron imponer un orden social homogéneo.
Con base en estos dos ejemplos, resulta claro que el fenómeno del totalitarismo se puede dar bajo gobiernos de ideología de izquierda tanto como de derecha. En adición, aunque la adopción de un modelo totalitario es el resultado de un cambio revolucionario, este no es necesariamente impuesto como resultado de una revolución. El caso de Alemania, en el que los Nazis llegaron al poder por medios democráticos, demuestra claramente esta aserción.
Además de estos dos casos ejemplares, el totalitarismo se ha manifestado también en otros casos, tales como el régimen de Mussolini en Italia, el cual era descrito por el mismo Mussolini como Totalitario, el régimen de Saddam Hussein en Irak, el régimen de Mao en China y el régimen de Kim sung en Corea del Norte.