Geografía humana: el paisaje cultural: La organización política actual del mundo y de México: los nuevos países de Europa
La evolución ha sido todavía más rápida en el último cuarto de siglo, tras la desintegración de Yugoslavia y la Unión Soviética. En total, han sido 16 los nuevos estados aparecidos en Europa desde el 1990
° Al principio el imperio Austrohúngaro se dividió en 4 partes que ahora los conocemos como, Austria, Hungría, Checoslovaquia y parte de Yugoslavia
° El Imperio Ruso se convirtió en Lituania, Letonio, Estonia, Finlandia, Polonia y finalmente en la URSS
° El imperio Otomano se divide en Turquía, Siria e Irak
° Se forma el estado de Israel
° Alemania se divide en República Democrática Alemana y República Federal Alemana
° Corea se divide en Corea del norte y Corea del sur
° Guyana y Surinam se independiza de Francia
° Se formó la República Socialista de Yugoslavia (Se unieron Bosnia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia)
Los estados son principalmente conformados por dos elementos básicos los cuales son embarcaciones que tienen y las formas territoriales, que cuentan con sus propios recursos, su posición geográfica y algunas de sus características físicas del medio por otro lado es la organización que tiene, su administración y todo aquel pensamiento o acción de los humanos que es afectado para los primeros elementos ya que en estos casos el gobierno es clave.
Por otro lado, el nombre que se le da a la situación mundial en la que coexisten un mundo unipolar y otro multipolar es Sistema Mundo. El mundo unipolar se refiere al dominio que Estados Unidos de América ejerce sobre los demás países del mundo en todos los aspectos; político, militar, económico y cultural.
El mundo bipolar se caracterizó sobre todo por la Guerra Fría, un periodo al que se dio este nombre porque durante él las dos potencias no llegaron al enfrentamiento directo, pero sí enfrentaron en conflictos civiles promovidos para frenar el avance del socialismo
El mundo multipolar se relaciona con la presencia de otros centros de poder a nivel regional, como Israel en Medio Oriente, Brasil en Sudamérica o Australia en Oceanía. En la actualidad, los países más desarrollados se identifican simplemente como el centro y las naciones menos desarrolladas como la periferia.
Este proceso ha ido acompañado de importantes cambios en las fronteras de muchos Estados europeos. La desintegración de Yugoslavia, por ejemplo, condujo a la creación de seis nuevos estados: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia. Del mismo modo, la desintegración de la Unión Soviética condujo a la creación .
La propia UE ha experimentado una importante ampliación, con la entrada de 10 nuevos Estados miembros desde 2004. Esto ha tenido un profundo impacto en la distribución geográfica de la población de la UE, así como en su influencia económica y política.
Hoy, Europa alberga una increíble diversidad de pueblos y culturas. Pero también es un continente que está profundamente dividida, tanto económica como políticamente. En los últimos años, estas divisiones se han acentuado, como demuestra el auge de los movimientos populistas y nacionalistas en todo el continente.
La Unión Europea se creó tras la Segunda Guerra Mundial como forma de promover la paz y la estabilidad en un continente asolado por la guerra. Sus principios fundacionales se basan en la idea de solidaridad y cooperación entre sus Estados miembros.
Desde entonces, la UE se ha convertido en una de las economías más importantes del mundo, con un producto interior bruto de más de 19 billones de dólares. También es un actor importante en los asuntos mundiales, con voz en todo, desde las negociaciones comerciales hasta las conversaciones sobre el cambio climático.