LA COMUNICACIÓN DE LOS PROGRAMAS CULTURALES CONSIDERACIONES • Necesidad de COMUNICAR. Absolutamente TODO comunica (proyectar una imagen). Quien no comunica no existe. Fundamental saber CÓMO QUEREMOS QUE NOS VEAN. Reflexión estratégica previa.
• La comunicación de Cultura NO ES ESTRATÉGICA, pero debe estar SISTEMATIZADA y funcionar de manera EFICAZ. (Supeditación)
• Dificultades presupuestarias en la actual coyuntura económica. La COMUNICACIÓN requiere de RECURSOS humanos y económicos.
• Reducción de la ineficacia comunicativa. (EMPATÍA)
• Irrupción del mundo on line (revolución). NECESIDAD/OPORTUNIDAD de aprovechar estos nuevos medios (BLOGOSFERA / e-INFLUENCERS).
• Imperio de los CONTENIDOS de calidad. (web/ blog).
• Necesidad fundamental de ESCUCHAR (a nuestro público y al resto de entornos).
• TRANSPARENCIA (Imperativo en el sector público).
\ • La comunicación en el ámbito cultural: imperio del BUEN ROLLO, escasas situaciones de crisis (Fortaleza)
• AGENDA DE LOS MEDIOS (Intereses-prioridades, horarios, formatos…). Actitud COLABORADORA
• Cuando organizamos un evento cultural, debemos prestar la misma atención a la PROGRAMACIÓN / producción, y a la COMUNICACIÓN.
LA COMUNICACIÓN DEBE AYUDAR A GENERAR RELACIONES, SÓLIDAS Y EFICACES, QUE NOS AYUDEN A LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS
APROXIMACIÓN AL MARKETING CULTURAL
DEFINICIÓN: “Es el proceso que se desarrolla en las
organizaciones culturales y en la sociedad para facilitar el intercambio a través de relaciones colaborativas que crean un valor recíproco mediante el uso de recursos complementarios”
• Nueva teoría que incorpora los conceptos de COLABORACIÓN y valor recíproco en el INTERCAMBIO y que cambia por completo la manera de entender el enfoque del marketing en las organizaciones.
• El GESTOR CULTURAL en el desempeño de su actividad mantiene RELACIONES con múltiples grupos de interés (público, agentes públicos y privados, competencia, etc..), que participan en el proceso de CREACIÓN DE VALOR.
• En este proceso de creación de valor es importante el papel de la COMUNICACIÓN: elemento clave en la gestión de relaciones con el entorno, sobre ella recae la responsabilidad de tejer las relaciones entre los grupos de interés y abonar el campo sobre el que desarrollar estrategias de éxito.
ÉXITO – Lo define el gestor, no hay criterios objetivos (alcanzar un nivel de público, un impacto en medios, determinado beneficio económico, etc..) BENEFICIO- En el entorno se generan productos que, a priori, son los significativos para la compañia Los OBJETIVOS se plantean en términos reales para ser alcanzados
VISIÓN –Hacia dónde vamos, sirve para hacer entender a los integrantes de la organización el lugar hacia el que nos dirigimos, ¿cómo queremos que nos vean?
SECTOR: ¿Sabemos en realidad que servicios ofrecemos? ¿nos ven cómo nosotros queremos que nos vean?. Es importante ESCUCHAR a los clientes/usuarios para saber qué es lo que ellos valoran en tu actividad cultural. (ESCUCHA ACTIVA a través de los medios con los que cuenta la compañia)
Debemos tener claros cuáles son los VALORES de nuestra organización, cómo vamos a conducir nuestra organización para conseguir el éxito, y ser coherentes con ellos en todas las iniciativas de comunicación. Si esos valores están alineados tendremos mayores posibilidades de éxito.
METODOLOGÍA
Para sintetizar toda la información El modelo DAFO permite sintetizar la información recogida y visualizarla a través de su organización en 4 grandes cuadrantes. Es una herramienta de DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO que se utiliza para definir el tipo de ESTRATEGIA a seguir tras haber identificado:
• DEBILIDADES (internas)
• AMENAZAS (externas)
• FORTALEZAS (internas)
• OPORTUNIDADES (externas)
Para la institución y toda la información puede resumirse en cuáles son los puntos fuertes y críticos en la Administración (de un programa concreto).
• Incrementar la notoriedad del evento y reforzar nuestra posición como referente cultural
• Mejorar el proceso de comunicación y atención
• Generar visibilidad de la entidad, generar notoriedad
• Generar credibilidad, confianza y transparencia entre los miembros
Principales / Secundarios Estratégicos (a largo plazo) / Tácticos (a corto plazo) Concretos, cuantificables, alcanzables, medibles
Ejemplos: • Difundir a los medios de comunicación notas informativas con las principales
• actividades del área, con un mínimo mensual
• Mantenimiento de la cultura como garante organizacional • Apoyo a la formación de nuevos miembros de la organización
¿Qué se quiere conseguir con el mensaje? • Culturizar a los integrantes de la organización • Informar sobre acciones que se están llevando a cabo • Motivar, animar a la participación
LOS MENSAJES no pueden ser los mismos para todos y se tienen que adaptar a cada área particular.
• Marketing (directo, viral, experiencial, de guerrilla, relacional..) • Publicidad (medios tradicionales o masivos, internet (2º en inversión…) • Internet (WEB, potenciar el posicionamiento SEO, correo electrónico, redes sociales…) • Comunicación interna
Por lo tanto, una vez que sabemos A QUIEN nos vamos a dirigir y QUÉ MENSAJE vamos a comunicar, se trata de determinar los MEDIOS Y SOPORTES adecuados para llegar a nuestro público. Además, es importante dotar a esas acciones de un VALOR AÑADIDO, ya que estamos expuestos a un montón de impactos y la clave está en saber diferenciarse para CAPTAR LA ATENCIÓN de nuestro público.
La FRAGMENTACIÓN DE LAS AUDIENCIAS que ha venido a provocar Internet en el consumo de contenidos, la MULTIPLICIDAD DE DISPOSITIVOS en los que los usuarios consumen esos contenidos y, la propia fragmentación en medios masivos, como la televisión, provocan que cada vez tengamos que planificar estrategias y proyectos con acciones tácticas y dirigidas a cada uno de ellos.
PERO: ES NECESARIO MEDIR el efecto de las actividades de comunicación llevando a cabo un seguimiento permanente del trabajo realizado