Preguntas UNAM area 1 y 2 preguntas IPN area 1 y 2 , Preguntas de Examen UAEM area1 y 2
Preguntas de Examen
Preguntas de Examen
Preguntas de Examen
Preguntas de Examen
Preguntas de Examen
MATEMÁTIACAS
C) c = 13, r = -6
D) c = 11, r = 16
B) 64
C) 20
D) –64
A) -90x3
B) 15x4
C) –15x4
A) 5
C) 2
D) -3
3x – 1 ≤ 2x + 3?
A) x ≥ –4
B) x ≥ 2
D) x ≤ 2
4x + 11y + 13 = 0
5x – y = 28
A) x = –5, y = 3
B) x = –3, y = 5
C) x = 3, y = –5
B) x 2 + 3
C) x 2 + 2x + 3
D) x 2 + 4x + 1
A) 50°
B) 60°
C) 30°
B) [2, ∞)
C) [0, ∞)
D) (2, ∞)
A) √15
B) √17
C) √35
A) 5/13
B) -1/ 13
C) 13/5
D) -1/5
A) C (-2, 2)
C) C (1, -1)
D) C (2, -2)
A) (x – 3)2 = 4(y + 2)
B) (x + 3)2 = 4(y – 2)
C) (y + 3)2 = 4(y – 2)
B) 2x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
C) x 2 - y
2 + Dx + Ey + F = 0
D) x
2 + 2y2 + Dx + Ey + F = 0
A) 1
B) -2
D) -1
f(x) = 3x2 + 6x + 7
A) f´´´(x) = 3x
B) f´´´(x) = 3
C) f´´´(x) = 6x
B) ∫ f(x)dx
C) ∫ kf(x)dx + ∫ f(x)dx
D) ∫ f(x)dx k
B) 6
C) 9
D) 12
</br
B) Producir lisosomas.
C) Presentar membrana nuclear.
D) Formar mitocondrias.
A) Respiración.
B) Anabolismo.
D) Catabolismo.
A) Catabolismo.
C) Respiración.
D) Recombinación.
A) Aminoácido.
C) Glúcido.
D) Glicérido.
A) G–A y T–C
C) G–U y T–A
D) U–A y G–C
A) Colorantes alimenticios, fármacos y amibas.
B) Drogas, electromagnetismo y bacterias.
C) Radiaciones UV, solventes e insectos.
A) Paleontológicos.
B) Celulares.
D) Geológicos.
I. La evolución es un proceso sucesivo.
II. La evolución es un proceso predeterminado.
III. La unidad evolutiva es el organismo.
IV. Los cambios en el organismo responden al ambiente.
A) I y III
B) II y I
D) II y III
A) Amensalismo.
B) Neutralismo.
D) Competencia.
A) O2
C) CO2
D) CH4
A) Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que
muero porque no muero.
B) Los pueblos prehispánicos mexicanos alcanzaron un
elevado nivel en la ciencia.
C) Sus horas son para colmar tus necesidades, mas no
tu vanidad.
En tan blando nido
mi corazón descansa,
ni lo asombran
los perdidos fantasmas
que se asoman.
Pasa por mi sueño
la ola calma
de mi respiro.
En tanto olvido
el tiempo de mañana
se prepara,
mientras estoy viviendo
efímera muerte.
Foppa, Alaíde
A) Las mañanas que se preparan para venir.
B) La muerte como imitación del sueño.
C) Los fantasmas que se unen a la ola calma.
I. Prisionero de ti, vivo
buscándote en la sombría
caverna de mi agonía.
II. Con diferencia tal, con gracia tanta
aquel ruiseñor llora, que sospecho
que tiene otros cien mil dentro del pecho.
III. Abriste la sombrilla
maravillosamente,
japonesa amarrilla.
IV. La noche viene tibia; se cuelga ya
brillando.
La blanca luna, en medio de un
cielo de zafir.
A) I: Alejandrinos – II: Redondillas – III: Hexosílabos –
IV: Heptasílabos.
C) I: Endecasílabos – II: Alejandrinos – III: Redondillas –
IV: Tetradecasílabos.
D) I: Endecasílabos – II: Hemistiquios – III: Serventesio
– IV: Alejandrinos.
B) novela.
C) drama.
D) poesía.
Géneros
I. Épico.
II. Dramático.
III. Lirico.
Características
a. Expresa el mundo íntimo, los sentimientos y las
emociones.
b. Cuenta las hazañas de los pueblos o héroes.
A) I: c – II: b – III: a
B) I: b – II: a – III: c
D) I: a – II: b – III: c
A) Conjunto de obras artísticas producidas por autores
que comparten una época y país.
B) Modelo estético que rompe con los estilos de vida
anteriores, particularmente en un país y época.
C) Engloba sólo la producción de un limitado grupo de
exitosos autores que comparten características y
temas.
Éste era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosco de malaquita,
un gran manto de tisú
y una gentil princesita,
tan bonita, Margarita,
tan bonita, como tú.
A) Simbolismo.
B) Clasicismo.
C) Surrealismo.
D) Modernismo.
A) Introducción, complicación de los hechos y
resolución de los conflictos.
B) Descripción de un ser, mención de las funciones que
éste desarrolla y explicación de contrastes.
C) Presentación de un problema, planteamiento de una
propuesta y enunciación de razonamientos.
B) comenta
C) analiza
D) reproduce
A) Paz, Octavio. Los privilegios de la vista. Arte de
México. México en la obra de Octavio Paz, vol. 3,
México: Fondo de Cultura Económica, 1988, 515 pp.
B) Paz, Octavio, ¿Águila o sol? México: Fondo de
Cultura Económica, 1990, 110 pp.
C) Paz, Octavio. Apariencia desnuda: la obra de Marcel
Duchamp. Madrid: Alianza, 2008, 187 pp.
105–124 pp.
A) 1.6 s
C) 40 s
D) 2.5 s
A) media con la que caen los objetos es de 9.78 m/s.
C) de los objetos que caen al tocar el piso es de 9.78 m/s.
D) instantánea durante toda la caída es de 9.78 m/s
A) la suma aritmética de las fuerzas.
B) el promedio geométrico de las magnitudes de las
fuerzas.
C) el promedio aritmético de las magnitudes de las
fuerzas.
A) 5.00 x 10-3 N
B) 6.67 x 10-13 N
D) 3.34 x 10-15 N
A) Fd/2
B) F/d
D) d/f
B) EPA = -EPB
C) EPB = -EPA
D) EPB = EPA = 0
Extremo
A
Extremo
B
Piso
P Q
10 m
Banda
A) 8 m/s
C) 1 m/s
D) 2 m/s
B) 30 °C
C) 50 °C
D) 70 °C
A) conductividades térmicas.
B) calores específicos.
D) densidades.
A) oscilan en la misma dirección
B) se desplazan en la misma dirección y sentido
C) se desplazan en sentidos opuestos
B) 90°
C) 180°
D) 30°
A) 1.6 A
B) 60.0 A
C) 360.0 A
A) 38 Ω
C) 14 Ω
D) 33.5 Ω
A) presión hidrostática – flotabilidad
C) tensión superficial – capilaridad
D) flotabilidad – presión hidrostática
A) Ley de Joule.
C) Ley de Ampere.
D) Primera Ley de Kepler.
B) Dalton.
C) Thomson.
D) Bohr.
A) Carlos Alberto – Prusia
C) Carlos X - Francia
D) Napoleón III – Inglaterra
A) narración detallada de las fuentes y la comprobación
de hipótesis a través de la experimentación.
C) transcripción subjetiva de los documentos y el
análisis de los acontecimientos de forma
independiente.
D) consideración de testimonios y la aceptación de los
especialistas sin cuestionar su objetividad.
A) Educación para el intelecto; manifestación por la
libertad individual y civil, así como la determinación
por la propiedad colectiva.
B) Resolución por la fe, esperanza y virtud; la
inclinación por la ortodoxia, la teología y el
reforzamiento de los dogmas.
C) Inclinación hacia el conocimiento racional; la
tendencia a la investigación experimental y el apego
al conocimiento sensorial.
I. Alemania.
II. Japón.
Características
a. Estableció relaciones comerciales con Togo,
Camerún y África del Sudoeste.
b. Derrotó a Rusia en 1905, lo que facilitó la
creación de zonas de influencia comercial.
c. Negoció la construcción del ferrocarril de
Bagdad para unir el Bósforo con el Golfo Pérsico.
d. Adoptó una política exterior que posibilitó su
dominio en algunas islas chinas y en Corea.
B) I: b, d – II: a, c
C) I: b, c – II: a, d
D) I: a, d – II: b, c
A) la aplicación de reformas sociales.
C) la búsqueda de identidad nacional.
D) el impulso de políticas conservadoras.
A) Segunda Guerra Mundial.
B) Segunda Guerra Balcánica.
C) Primera Guerra Balcánica.
Regímenes
I. Nazismo alemán.
II. Fascismo italiano.
III. Militarismo japonés.
Características
a. Impulsó la creencia de superioridad con base en
su producción industrial.
b. Mantuvo buenas relaciones con la iglesia y
recurrió a la represión de grupos obreros.
c. Utilizó ideas de superioridad racial para justificar
sus crímenes contra los sectores minoritarios.
B) I: b – II: c – III: a
C) I: c – II: a – III: b
D) I: b – II: a – III: c
I. La ocupación de los países vencidos.
II. Las violaciones al Tratado de Versalles por
Alemania.
III. La formación del Eje Berlín–Roma–Tokio.
IV. La creación de la Organización de las Naciones
Unidas.
V. La invasión de Abisinia por parte de Italia.
VI. El fracaso de la Sociedad de las Naciones.
A) I y III
B) II y V
C) III y VI
A) social – diplomática
B) económica – política
D) diplomática – social
I. Impulsó la firma del Pacto de Varsovia.
II. Promovió la fundación de la OTAN.
III. Respaldó a las denominadas “democracias
populares”.
IV. Intervino política y militarmente en los procesos
de descolonización de Asia.
V. Implementó la doctrina de seguridad nacional en
su zona de influencia.
A) III, IV y V
C) II, III y IV
D) I, IV y V
B) oligarquía – Moctezuma I
C) plutocracia – Cuauhtémoc
D) monarquía – Cuitláhuac
Etapas
I. Iniciación.
II. Organización.
III. Resistencia.
IV. Consumación.
Hechos
a. Declaración de los Sentimientos de la Nación.
b. Establecimiento de una monarquía
constitucional.
c. Promulgación de la abolición de la esclavitud.
d. Apoyo de liberales extranjeros a los insurgentes.
A) I: b – II: a – III: c – IV: d
C) I: d – II: c – III: b – IV: a
D) I: a – II: d – III: c – IV: b
B) El aumento del comercio exterior.
C) El incremento de la actividad minera.
D) La integración del comercio interno.
A) Conservadores.
B) Teocráticos.
C) Monárquicos.
B) Manuel Gonzales Flores
C) Antonio López de Santa Anna
D) Benito Juárez García
A) José María Pino Suárez.
B) Aquiles Serdán.
C) Ricardo Flores Magón.
A) parlamentarismo – nacionalismo
C) nacionalismo – parlamentarismo
D) caudillismo – presidencialismo
A) liberalismo.
C) caudillismo.
D) constitucionalismo.
A) Sustitución de importaciones.
B) Estado benefactor.
D) Desarrollo compartido.
A) neocolonización
C) industrialización
D) nacionalización
A) formado por tres átomos de elementos diferentes.
C) formado por átomos de magnesio e hidroxilo.
D) con dos átomos de hidroxilo y uno de magnesio.
I. Aire.
II. Sodio.
III. Yodo.
IV. Gasolina.
V. Petróleo.
VI. Calcio.
B) II, V y VI
C) I, III y IV
D) I, IV y V
B) 25, 25, 55
C) 25, 30, 25
D) 30, 25, 25
A) hidróxido, oxisal y ácido.
B) oxisal, oxiácido e hidrácido.
D) sal, hidróxido y óxido básico.
A) 150 g/mol
B) 133 g/mol
A) H2CO2
C) H2S
D) CH3 – COOH
B) Floculación.
C) Aireación.
D) Filtración.
B) metano.
C) ozono.
D) dióxido de azufre.
A) O y P
B) H y N
C) H y S
A) Descomposición.
B) Simple sustitución.
D) Endotérmica.
B) 1: 1 000 000
C) 1: 500 000
D) 1: 100 000
A) formación de volcanes.
B) erupciones volcánicas.
C) hundimientos en el subsuelo.
A) de los Apalaches
C) Pirineos
D) Central
A) explotación forestal y densidad media de población.
B) extracción minera metálica y densidad baja de
población.
C) agricultura de plantación y densidad baja de
población.
A) todo el año – cultivos tropicales
B) en invierno – plantaciones
C) todo el año – cultivos mediterráneos
B) Nueva Zelanda e Indonesia.
C) Argentina y Finlandia.
D) Canadá y Noruega.
A) Mejoras en el campo.
B) Urbanización.
D) Escasez de servicios.
A) MERCOSUR
C) CARICOM
D) Pacto Andino
I. Bajo ingreso per cápita.
II. Escasa población infantil.
III. Predominio de actividades terciarias.
IV. Abundancia de mano de obra.
V. Precario nivel de vida.
B) III y IV
C) IV y V
D) I y V
A) Villahermosa y Aguascalientes.
C) Tampico y Tuxtla Gutiérrez.
D) Tula y Guanajuato.
A) Apelativa.
B) Metalingüística.
D) Fática.
A) Estoy harto de todo.
B) Hoy lloverá mucho.
C) Hasta pronto, amigos.
Se fueron los años. Una tarde mientras yo esperaba
el microbús sobre la avenida Zaragoza, la vi en una
esquina limpiando los parabrisas de los vehículos.
Cuando me vio, bajó la mirada y guardó la botella
bajo su saco e intentó huir, pero en su alocada
carrera, chocó con un transeúnte y ambos cayeron
sentados.
A) Exposición.
C) Prosa.
D) Descripción.
A) Las abejas casi no han sufrido cambios en el
proceso de la evolución. En sus investigaciones,
algunos paleontólogos reconocidos han hallado
ejemplares de estos insectos atrapados en ámbar
con varios cientos de años de antigüedad, y no se
diferencian mucho de los actuales. Lo que muestra
que la evolución presenta excepciones.
B) Concluir que las abejas casi no han sufrido cambios
en el proceso de la evolución exige demostrarlo.
Para ello, se tiene información valiosa, como las
investigaciones de algunos paleontólogos
reconocidos, que han hallado ejemplares de estos
animales atrapados en ámbar con varios cientos de
años de antigüedad, y no se diferencian mucho de
los actuales.
C) Algunos insectos, como las abejas, casi no han
sufrido cambios en el proceso de la evolución. Al
respecto se han publicado diversas investigaciones
de paleontólogos reconocidos, donde presentan
fotografías con ejemplares de estos animales
atrapados en ámbar con varios cientos de años de
antigüedad, y no se diferencian mucho de los
actuales.
Lee el siguiente texto y contesta de la pregunta 107 a
la 111.
La partida
Trajeron agua del río, y se lavó, despacio.
–Mire, Adelina, deme una camisa limpia -dijo con voz
ahogada-, quiero irme decente.
La mujer le anudó el pañuelo al cuello y le peinó el
cabello largo alrededor de las orejas.
–Bueno; me voy -dijo con una exaltación ahogada-.
Tráigame el rebenque grande, ¿quiere?
Los ojos, chiquitos, con un anillo de agua en la pupila,
brillaron agudos por un instante.
–Bueno; me voy -repitió, ensimismado.
La mujer se movió; fija la mirada triste, las manos,
cruzadas sobre el vientre.
–Bueno; me voy -tornó a decir, y agregó con cierta
firmeza: –Déjela entrar nomás a la Elenita.
La muchacha entró, demudada. Quedó inmóvil junto a su
padre y gruesas lágrimas empezaron a mojarle la cara.
–¿Por qué llora, pues? -dijo él suavecito-. Enjúguese.
Acérquese a besar a su padre. No pierda el tiempo. Ya
tendrá ocasión de llorar. Béseme de una vez y hágalo
entrar al Emilio.
La separó despacito de su rostro y la muchacha salió,
hipando.
Afuera se detuvo frente a su hermano y a su madre y
dijo, aspirando las sílabas:
–¡Se va!
La puerta del rancho volvió a chirriar y entró el varón,
serio, indeciso, mirando con insistencia al suelo,
balanceándose como si tuviese que tomar impulso para
dar un salto.
El padre lo miró de hito en hito, y de repente, exclamó
con la voz alterada:
–Vea, muchacho… Deme su mano… ¡Qué embromar…!
¡Si es un alivio…! -y al apretar la mano, añadió: –¡Esto
me basta!
Y como sabía que su hijo no iba a soltar palabra, dijo por
él:
–¡Y que me vaya lindo!
Fue un apretón de manos corto, firme.
–Deje entrar ahora a su madre, que está esperando.
Salió el mozo, con la boca apretada, respirando fuerte y
esquivando los ojos. Se plantó frente a su madre y a su
hermana y masculló entre dientes, como con rabia:
–¡Se va!
Y entró la madre. Se aproximó lentamente al hombre; los
ojos colorados, la boca estremecida.
–Siéntese -murmuró él-. Quédese un ratito así. No me
diga nada. ¿Comprende?
Varillas de luz caían desde el techo del rancho. Oían
distintamente el ruido que hacían los dos al respirar.
Él no necesitó mirarla para saber que tenía los ojos
llenos de lágrimas. Le dijo con dulzura:
–Mire, Adelina, usté no pudo ser mejor de lo que fue…
Mire… ¡y ojalá yo hubiese sido como usted quiso que
fuera…! ¡Verdá…! ¡Verdá…!
Hizo un instante de silencio y luego:
–¡Está bueno…! Mire, Adelina, prepárese nomás. Y
déjese de andar lloriqueando. Todas las partidas son lo
mesmo. Verdá. Y ahora, con su licencia, déjeme que me
vaya.
Entonces la mujer se arrodilla y barbota entre sollozos:
–No, Bautista, si usté no se me va. ¡Qué se me va a ir!
¡Cómo me va a dejar a mí solita! ¡Hemos andado tanto
tiempo acollarados! ¡No, si usté no se me va!
Pero se interrumpe de golpe porque la mano de su
hombre ha caído inerte fuera del camastro.
Ahora se enjuga los ojos, sale del rancho, enfrenta
desesperada a sus hijos y dice con voz ronca:
–¡Se jue!
Barletta, Leónidas
B) desenlace.
C) conflicto.
D) clímax.
B) realiza una larga lamentación.
C) se despide con tristeza.
D) se estremece entre lágrimas.
A) un conflicto familiar
C) una relación fraterna
D) una marca social
Salió el mozo, con la boca apretada, respirando
fuerte y esquivando los ojos. Se plantó frente a su
madre y a su hermana y masculló entre dientes,
como con rabia.
A) Está enojado con la vida por la enfermedad de su
padre y la agonía que está sufriendo.
B) Actúa de forma fría ante la pérdida de un ser
querido.
C) La partida de su padre le resulta dolorosa y no se
atreve a mostrar sus sentimientos.
A) resignado.
C) indiferente.
D) sensible.
Tratar con los alumnos de subgrupos disruptivos
que propician el mal ambiente en la clase es muy
difícil porque, al compartir intereses, valores y
pautas de conductas semejantes, éstos mantienen
una fuerte cohesión interna y se brindan apoyo
mutuo en todas las situaciones.
A) propician el mal ambiente en la clase.
B) se brindan apoyo mutuo.
C) comparten intereses, valores y pautas de conducta.
A) Sus padres le enseñaron esos buenos oficios.
B) Por sus buenos oficios la reconocerás.
C) Nadie reconoció sus buenos oficios.
A) es decir – Porque – y
B) por tanto – Por lo que – o bien
C) si bien – Pues – ya que
A) Nadie sabe cómo se obtuvieron esas conclusiones
débiles que mas sin embargo fueron aceptadas.
B) Nadie sabe cómo se obtuvieron esas conclusiones
débiles y que sin embargo fueron aceptadas.
D) Sin embargo, no obstante, nadie sabe cómo se
obtuvieron esas conclusiones débiles que fueron
aceptadas.
B) Creadas del corazón de una estrella gigante que
explotó al final de su vida, dichas magnetares sólo
tienen unos 15 kilómetros de diámetro aunque
pueden contener una y media más veces la masa del
Sol. Las llamadas estrellas Neutrón con campos
magnéticos muy fuertes son también conocidos
como “magnetares”.
C) Las estrellas Neutrón con campos magnéticos muy
fuertes son conocidas como “magnetares”. Creadas
del corazón de una estrella gigante que explotara al
final de su vida, cada magnetares sólo tiene unos 15
km de diámetro aunque pueden contener una y
media más veces la masa del Sol.
D) Creadas del corazón de una estrella gigante que
explotó al final de su vida, cada magnetares sólo
tiene unos 15 kilómetros de diámetro conteniendo
una y media más veces la masa del Sol. Así mismo,
las llamadas estrellas Neutrón con campos
magnéticos muy fuertes son también conocidas
como “magnetares”.
Tú, como la paloma, para el nido, y yo, como el león,
para el combate.
A) Complicidad: son ideales, el amor hacia la pareja y el
odio hacia todos los demás.
B) Oposición: ella busca la paz, él la guerra.
D) Separación: ella se regresa a su casa, él sigue su
camino.
A) El que no tenga una lengua luenga bien podría
desubicarse.
B) Ese oso se asea así o sea aséase.
D) A Rosa del Rosal apenas la rozaron.
A) Posromanticismo, rrimbombante, encerrado.
B) Alrrededor, enredo, subrayar.
C) Israelí, rumiante, recurente.
A) La selección de voleiból mostró una gallardía inédita
en el juego inicial; eso fue solamente el árduo
comienzo de múltiples victorias; aquello se perfilaba
a un éxito rotundo.
B) La selección de voleibol mostró una gallardía inedita
en el juego inicial; eso fue solamente el arduo
comienzo de múltiples victorias; aquello se perfilaba
a un éxito rotundo.
C) La selección de voleiból mostró una gallardía inedita
en el juego inicial; eso fue solamente el árduo
comienzo de múltiples victorias; aquello se perfilaba
a un éxito rotundo.