< Regresar a Preguntas de Examen
Ve las preguntas de examen
Tenemos bancos de preguntas UNAM, bancos de preguntas IPN, guía oficial UNAM gratis, guía oficial IPN gratis y muchos más recursos para tu examen de universidad gratuitos.

Examen de Literatura 1 para la admisión De la UNAM

02 February, 2023
Nivel de experiencia : Preparatoria / Universidad

Repasa con nosotros

  1. Un texto es\ A) Cualquier escrito con letras grandes y claras. B) Cualquier escrito de dos o más hojas. C) Una comunicación con un determinado sistema de signos. D) Cualquier hoja en un libro.
  2. El texto dramático es una obra que se elabora fundamentalmente con el objetivo de\ A) Contarla. B) Leerla. C) Representarla. D) Recitarla.
  3. Movimiento armónico que se encuentra en un poema.\ A) Ritmo. B) Rima. C) Aliteración. D) Verso.
  4. Elige la opción que incluya el uso de una METÁFORA.\ A) Me fue fácil confundirme entre ellos y pasar desapercibido. B) Su color, su poca barba y sus gruesos cabellos muestran proporción. C) Por la mañana sus cabellos de seda negra, al atardecer, de nieve. D) Los negros ojuelos de la Nena brillaban de alegría y felicidad.
  5. ¿Cuál de las siguientes características fue propia de realismo?\ A) Idealiza los hechos que constantemente protagoniza el hombre. B) El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser un fiel testigo de la vida cotidiana. C) Exalta el “yo” del poeta que expresa sus sentimientos o sus ideas, con gran fuerza. D) Destaca la influencia italiana en la poesía, sobre todo de Dante Alighieri y de Francisco Petrarca.
  6. Identifica a qué corriente literaria corresponde el siguiente fragmento. Éste era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes, un kiosco de malaquitas, un gran manto hecho de tisú y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú. Rubén Darío\ A) Realismo. B) Clasicismo. C) Surrealismo. D) Modernismo.
  7. El movimiento literario latinoamericano que enarbola la bandera de libertad hacia la belleza es el\ A) Romanticismo. B) Modernismo. C) Dadaísmo. D) Clasicismo.
  8. A la narración en prosa relativamente breve se le denomina\ A) Novela. B) Poesía. C) Drama. D) Cuento.
  9. Constituye en el relato la parte que sucede inmediatamente después del momento culminante de la narración. A) Clímax. B) Desenlace. C) Desarrollo. D) Nudo.
  10. Señala una característica de la ficha de cita textual. A) Interpreta el texto. B) Comenta el texto. C) Analiza el texto. D) Reproduce el texto.
  11. Lee la estrofa y contesta la pregunta. Este que ves, engaño colorido que del arte ostentado los primores, con falsos silogismos de colorees es cauteloso engaño del sentido. El texto que se ha subrayado, se identifica como A) Metáfora. B) Antítesis. C) Metonimia. D) Sinécdoque.
  12. ¿Qué figura retórica representa la frase subrayada? Dejad las hebras de oro ensortijado, que el ánima me tiene enlazada…\ A) Elipsis. B) Metáfora. C) Paradoja. D) Comparación.
  13. Lee la siguiente oración. No te limites, date el gusto de usar una computadora Dell En la frase anterior, la función lingüística predominante es la A) Poética. B) Emotiva. C) Apelativa. D) Referencial.
  14. En la siguiente estrofa. Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. ¿Qué se puede entender considerando el lenguaje figurado?\ A) El viento choca con los árboles por la tormenta que amenaza. B) Los álamos son el marco para el amor desesperado que siente. C) Los árboles del campo reflejan la profunda tristeza que le embarga. D) El campo está quieto, silencioso y oscuro. El viento mueve los árboles
  1. El fragmento “le tomé su voz libre como el agua”, se refiere a una A) Metonimia. B) Sinécdoque. C) Comparación. D) Prosificación.
  2. ¿De cuántas sílabas se compone la métrica del verso “Yo tuve un hermano”?\ A) Seis. B) Siete. C) Cinco. D) Cuatro.
  3. Selecciona de las siguientes descripciones la que se refiere a un texto dramático.\ A) Historia subjetiva donde el narrador habla de sus sentimientos personales. B) Historia donde se plantea sucesos y acciones en torno a uno o varios personajes. C) Conjunto de hazañas gloriosas que hablan de un héroe de la historia de un pueblo. D) Relatos tradicionales que pasan de generación en generación y se basan en hechos históricos.
  4. Corriente literaria caracterizada por su objetivismo, imparcialidad, lenguaje preciso y descripción fiel al ambiente.\ A) Modernismo. B) Romanticismo. C) Vanguardismo. D) Realismo.
  5. Lee el siguiente enunciado. Francisco Arango y Parreño, Inteligente ideólogo de la oligarquía esclavista criolla, fue de los primeros en observar los peligrosos perfiles enfocados hacia Cuba. ¿Cuál es la función de la palabra subrayada?\ A) Núcleo del sujeto. B) Complemento predicativo. C) Complemento adnominal. D) Núcleo del predicado.
  6. El tema central del siguiente fragmento es Antes que el viento fuera mar volcado, que la noche se unciera su vestido de luto y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo la albura de sus cuerpos.\ A) El ocaso de la vida. B) Antes de la creación. C) La naturaleza del cielo. D) Los elementos de la naturaleza.
  7. Lee con atención el texto y contesta la pregunta siguiente. -Sigfrido, entra en la cueva de los Nibelungos… toma el yelmo que transforma a las personas y el anillo que da todo lo que deseas. Así lo hizo Sigfrido, entonces el pajarillo le dijo: -Báñate en la sangre del dragón y serás invulnerable. Ninguna espada ni arma podrá penetrar en tu carne. Mientras Sigfrido obedecía sumergiéndose en la sangre que formaba un enorme charco en el suelo, una hoja de tilo se desprendió y fue a caer en su espalda; pero ni él ni el jilguero lo vieron; el pájaro entonces habló de Crimilda, la bella valkiria que dormía cercada por un círculo de fuego. -Sígueme y te conduciré hasta ella, una vez allí, atraviesa sin miedo las llamas y encontrarás a la que ha de ser tu esposa. Este texto corresponde al género A) Lírico. B) Épico. C) Dramático. D) Ensayístico.
  8. ¿A qué género pertenecen las obras literarias escritas a manera de diálogo? A) Lírico. B) Épico. C) Prosa. D) Dramático.
  9. Escritor peruano que alcanzó la fama en 1960 y en 2010 ganó el Premio Nobel de literatura.\ A) Octavio Paz. B) Carlos Fuentes. C) Mario Vargas Llosa. D) Gabriel García Márquez.
  10. El libro titulado “Azul” de Rubén Darío, publicado en 1888, pertenece al\ A) Realismo. B) Romanticismo. C) Surrealismo. D) Modernismo.
  11. En la literatura realista, es considerado el novelista español más importante del siglo XIX. La clase media y la burguesía tienen en él a un pintor inigualable. Entre sus obras se encuentran: Fortunata y Jacinta, Doña perfecta, Marianela, entre otras.\ A) José Zorrilla. B) Juan Valera. C) Gustavo A. Bécquer. D) Benito Pérez Galdós.
  12. De las siguientes opciones, ¿Cuál es el concepto CORRECTO de corriente literaria? A) Realismo: comenzó a mitad del siglo XIX, predominó la novela que reflejaba sucesos o costumbres de la época. B) La literatura está dividida en género y subgéneros literarios, entre los que destaca la narrativa, la épica y la lírica. C) Romanticismo: se desarrolló en el siglo XIX, predominó la descripción, la objetividad y el culto al arte grecolatino. D) Clasicismo: comenzó a mitad del siglo XIX, predominó el relato picaresco, fue analítico, racional y falto de sentimientos. Gabriel García Márquez es su máximo representante.
  13. Son algunas obras escritas por Carlos Fuentes.\ A) La tumba, Aura, Terra nostra. B) Aura, La tierra pródiga, la región más transparente. C) Cristóbal Nonato, Las buenas conciencias, La tierra pródiga. D) Cristóbal Nonato, Las buenas conciencias, La región más transparente.
  14. Corriente literaria que surge durante la segunda mitad del siglo XIX, cuyos autores retratan el mundo que les rodea a manera de experimentadores, se interesan por el presente, por los problemas sociales y se apoyan en el método científico.\ A) Surrealismo. B) Naturalismo. C) Romanticismo. D) Neoclasicismo.
  15. Movimiento poético latinoamericano inspirado en el parnasianismo y simbolismo francés. A) Dadaísmo. B) Surrealismo. C) Modernismo. D) Romanticismo.
  16. Escritor colombiano, ganador del premio nobel de literatura en 1982. También es autor de la novela cien años de soledad.\ A) Octavio Paz. B) Julio Cortázar. C) Mario Vargas Llosa. D) Gabriel García Márquez.
  17. Movimiento literario al cual pertenece Azul y Prosas profanas. A) Realismo. B) Naturalismo. C) Modernismo. D) Romanticismo.
  18. Género literario creado para ser representado.\ A) Texto narrativo. B) Texto dramático. C) Texto poético. D) Texto histórico.
  19. Papel del antagonista. A) Generar el conflicto. B) Conseguir su objetivo. C) Evadir su destino. D) Ser ayudado por dioses o reyes.
  20. Género antiguo que narra hazañas de hombres y héroes. A) Epopeya. B) Cuento. C) Comedia. D) Didáctico.
  21. Los representantes de la literatura realista son A) Galdós, Dostoievski, Lorca. B) Ibsen, Altamirano, Bécquer. C) Balzac, Galdós, Flaubert, Ibsen. D) Flaubert, Balzac, Dumas
  1. Pieza teatral que critica vicios humanos y de tono jocoso. A) Melodrama. B) Comedia. C) Pieza. D) Tragedia.
  2. En la siguiente expresión, observamos una metáfora.\ A) Con sombras necias, con indicios vanos. B) Erase un hombre a una nariz pegado. C) Las nieves del tiempo plantearon mi sien. D) La amapola es como la sangre de la tierra.
  3. Corriente artística del siglo XIX que describe la vida del hombre de forma fiel y objetiva.\ A) Naturalismo. B) Costumbrismo. C) Realismo. D) Romanticismo.
  4. Género narrativo que explica de manera fantástica el origen de la naturaleza y el hombre. A) Leyenda. B) Mito. C) Epopeya. D) Cuento.
  5. Género que está representado con la poesía amorosa. A) Épico. B) Dramático. C) Lírico. D) Didáctico.
  6. Corriente literaria surgida en Latinoamérica a fines del siglo XIX, repudia la crudeza del naturalismo y parte de lo estético, bello y musical.\ A) Realismo. B) Naturalismo. C) Barroco. D) Modernismo.
  7. El poeta _ inició la corriente modernista.\ A) Manuel Acuña. B) Luis G. Urbina. C) Salvador Díaz Mirón. D) Rubén Darío.
  8. La obra titulada _ es la más representativa de Rubén Darío.\ A) Lascas. B) Azul. C) Cien años de soledad. D) En paz.
  9. Pieza teatral que tiene un solo personaje principal y está predestinado con un final funesto.\ A) Pieza. B) Comedia. C) Farsa. D) Tragedia.
  10. La estructura de los cuentos y las novelas es A) Planteamiento, hipótesis, argumentación, conclusión. B) Planteamiento, nudo, clímax, conclusión. C) Inicio, conflicto, desarrollo, clímax, desenlace. D) Argumentos, desarrollo, desenlace.
  11. Género literario cuyo formato es el verso y expresa sentimientos, emociones e inquietudes humanas y es subjetivo. A) Epopeya. B) Drama. C) Didáctico. D) Lírico.
  12. Género literario que está escrito en diálogo, tiene acotaciones y surgió en la antigua Grecia. A) Dramático. B) Lirico. C) Épico. D) Didáctico.
  13. Género literario que narra hazañas heroicas, tiene finalidad patriótica.\ A) Poema. B) Epopeya. C) Cuento. D) Tragedia.
  14. Género literario que cuenta, narra y relata. Pertenece a éste la novela, el cuento, la leyenda y el mito. A) Lírico. B) Didáctico. C) Épico. D) Dramático.
  15. Corriente del arte que abarcó la segunda mitad del siglo XIX, surgió en Francia y se opone al romanticismo.\ A) Naturalismo. B) Modernismo. C) Romanticismo. D) Realismo.
  1. Las características del realismo son A) Es el teocentrismo y literatura caballeresca. B) Lo estético, bello y musical. C) La aplicación del método científico. D) Analiza y describe el comportamiento del hombre, deja la fantasía y hace una representación fiel de la realidad.
  2. ¿Qué figura retórica se ve en la siguiente expresión? La amapola es como la sangre de la tierra. A) Metáfora. B) Símil. C) Paradoja. D) Hipérbole.
  3. ¿Qué figura retórica predomina en la siguiente expresión? Floralba, a las piedras les das alma.\ A) Epopeya. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Paradoja.
  4. ¿qué figura retórica predomina en “Se fue, se fue cual pájaro escapado de la jaula, cuando yo amé”?\ A) Símil. B) Epopeya. C) Metáfora. D) Epíteto.
  5. Texto dramático surgido en Grecia donde el personaje pertenece a la nobleza y el dolor sobrepasa al protagonista. A) Farsa. B) Melodrama. C) Tragicomedia. D) Tragedia.
  6. Son características del modernismo. A) Lo rebuscado, bello y altivo. B) Musicalidad, lo estético y la subjetividad. C) Lo bello, el humanismo y figuras retóricas. D) Lo exótico, lo estético y musicalidad.
  7. Son obras del modernismo.\ A) Niebla. B) Bodas de sangre. C) La tía Tula. D) Azul, cantos de vida y esperanza.
  8. Son obras del romanticismo. A) Casa de muñecas y Montecristo. B) Ana Karenina y El gato negro. C) Rimas y Leyendas. D) Don Juan Tenorio y Marianela.
  9. Variante del realismo que describe y analiza la realidad sórdida, cruda y miserable del hombre. A) Esteticismo. B) Neo romanticismo. C) Realismo. D) Naturalismo.
  10. Corriente artística de la primera mitad del siglo XIX, su postulado es la libertad. A) Esteticismo. B) Romanticismo. C) Neoclásico. D) Barroco.
  11. Características de la tragedia. A) Crítica, vicios humanos y provoca la risa reflexiva. B) Final funesto, los héroes son predestinados y refleja los valores de la época. C) Los personajes tienen defectos y virtudes. D) El bien siempre gana sobre el mal, los personajes son irreales.
  12. El poema del Mío Cid pertenece al género A) Poético. B) Narrativo. C) Didáctico. D) Dramático.
  13. La ____ es una característica del texto poético. A) Aseveración. B) Polisemia. C) Denotación. D) Objetividad.
  14. Don Quijote de la Mancha pertenece al género A) Lírico. B) Didáctico. C) Épico. D) Dramático.
  15. La rima, la musicalidad, métrica y estrofa son elementos del género A) Épico. B) Didáctico. C) Dramático. D) Lirico.
  16. Características del romanticismo.\ A) Resalta el sentimiento sobre la razón, el individualismo y la libertad. B) Resalta la razón sobre el sentimiento y las reglas grecolatinas. C) Retoma el humanismo clásico. D) Rechaza lo altivo y rebuscado.
  17. Características del realismo.\ A) El autor reproduce la realidad del hombre, olvida la fantasía y busca la vida cotidiana. B) Describe ambientes sórdidos, se basa en el método científico. C) Describe la vida cotidiana de la burguesía y los ambientes tétricos medievales. D) Reproduce la realidad del hombre recurriendo al sentimiento sobre la razón.
  18. ¿Cómo se llama el verso de 11 sílabas? A) Eneasílabo. B) Heptasílabo. C) Endecasílabo. D) Octasílabo.
  19. Año en que surge el romanticismo. A) 1770 B) 1700 C) 1800 D) 1808
  20. ¿Qué es una fábula? A) Breve narración cuyo propósito es dejar una enseñanza. B) Breve narración en prosa con pocos personajes. C) Breve narración en prosa con subjetividad. D) Breve narración que explica fenómenos naturales.
  1. Acontecimientos que originaron el surgimiento del realismo.\ A) La revolución industrial y el dogmatismo religioso. B) Invento de la cámara fotográfica y surgimiento del positivismo. C) El surgimiento del positivismo y las formas rebuscadas. D) La revolución francesa y el humanismo grecolatino.
  2. ¿Qué es un texto literario? A) El autor pone el título, desarrolla el tema y lo complementa a través de sus sentimientos. B) El autor pone el título, defiende el tema con argumentos comprobables. C) El autor pone el título, describe los acontecimientos históricos más importantes. D) El autor pone el título, redacta según lo que le va ocurriendo en el momento.
  3. ¿Qué figura retórica predomina en “El viejo regresó al pueblo con la cola entre las patas”?\ A) Prosopopeya. B) Hipérbaton. C) Epíteto. D) Metáfora.
  4. Definición de leyenda.\ A) Texto en prosa, breve que explica fenómenos naturales. B) Texto relativamente corto que está escrito en prosa. C) Hecho importante que se transmite por tradición oral, de generación en generación. D) Texto narrativo cuya finalidad es dejar una enseñanza.
  5. Autor de Yerma y Bodas de sangre.\ A) Miguel de Unamuno. B) Federico García Lorca. C) Gustavo Adolfo Bécquer. D) Ramón del Valle Inclán.
  6. Obras de Ignacio Manuel Altamirano.\ A) Navidad en las montañas y Marianela. B) El Zarco y Niebla. C) El zarco y Navidad en las montañas. D) Soledades y Navidad en las montañas.
  7. ¿En cuál de los siguientes anunciados se presenta una metáfora? A) El amor es el silencio más fino. B) Floralba, a las piedras les das alma. C) Como en tu rostro y tus acciones veía. D) Se fue, se fue cual ave volando.
  8. ¿Qué es un texto?\ A) Una comunicación con un determinado sistema de signos. B) Un escrito que sustenta con argumentos un punto de vista. C) Una redacción de sucesos importantes en un contexto determinado. D) Una investigación científica comprobable.
  9. “Feliz princesita tan bonita, Margarita, tan bonita como tú” Rubén Darío. El párrafo anterior pertenece a la corriente literaria\ A) Realismo. B) Modernismo. C) Naturalismo. D) Romanticismo.
  10. Corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX donde se retrata la realidad y se apoya en el método científico. A) Realismo. B) Romanticismo. C) Naturalismo. D) Esteticismo.
  11. Elige la opción que contiene las características de un cuento clásico. I. La intriga se vive intensamente desde el inicio. II. Existe uno o varios nudos. III. Las acciones son efectuadas por los personajes. IV. Su estructura está constituida por un planteamiento, nudo y desenlace. V. Al lado de la historia principal se desarrollan otras. A) I, III y V B) I, II y IV C) I, III y IV D) II, IV y V
  12. ¿A qué género literario pertenece el siguiente texto? Hace mucho el dinero, mucho se lo ha de amar al torpe hace discreto, hombre de respetar hace correr al cojo, al mudo le hace hablar el que no tiene manos bien lo quiere tomar.\ A) Lirico. B) Didáctico. C) Dramático. D) Épico.
  13. ¿En qué año inicia el modernismo? A) 1808 B) 1888 C) 1898 D) 1868
  14. Estructura que caracteriza al verso, lo separa en sílabas tónicas y le da musicalidad al poema. A) Métrica. B) Ritmo. C) Rima. D) Verso.
  15. ¿Qué tipo de rima hay en los siguientes versos? Toda la gente vaga en mi mente\ A) Libre. B) Asonante. C) Consonante. D) Pareado.
  16. Lee con atención el siguiente texto cuyo autor intenta realizar una descripción de lo inmediato más objetivamente posible. Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el rostro y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor. ¿A qué corriente literaria pertenece?\ A) Modernismo. B) Romanticismo. C) Naturalismo. D) Realismo.
  1. Definición de novela. A) Narración de un macrocosmos, de estructura compleja y larga extensión. B) Narración en prosa relativamente breve. C) Conjunto de hazañas gloriosas sobre un héroe. D) Escrito que relata hechos que pasan de generación en generación.
  2. El género dramático tiene ___ y su propósito es _ A) Guiones, modificarlo. B) Moraleja, representarlo. C) Acotaciones, representarlo. D) Verso, sintetizarlo.
  3. Relato con muchos personajes que se entrecruzan en un universo amplio, escrito en prosa y de la larga extensión. A) Leyenda. B) Cuento. C) Epopeya. D) Novela.
  4. Personaje que se opone al protagonista en un texto dramático.
    A) Antagonista. B) Secundario. C) Omnisciente. D) Protagonista.
  5. Texto narrativo que inicia con el conflicto, tiene pocos personajes y es un microcosmos. A) Novela. B) Cuento. C) Leyenda. D) Fábula.
  6. Localiza el texto que tenga musicalidad.
    A) Necesito que me pongas atención. B) Tengo muchas cosas en mente. C) Tu risa me hace libre, me pone alas, soledades me quita, cárcel me arranca. D) Vete de aquí.
  7. Es una característica de la comedia. A) Final funesto. B) Final feliz. C) Final triste. D) Final tenebroso.
  8. ¿Cuál es la paráfrasis del siguiente fragmento poético? Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso, yo no sé qué diera por un beso. Bécquer. A) El amor se ve en el rostro. B) El amor se ve en los ojos. C) El amor es difícil de entender. D) El amor es el sentimiento más valioso.
  9. Autor de La compuerta número 12.
    A) Federico Gamboa. B) William Shakespeare. C) Baldomero Lillo. D) Benito Pérez Galdós . 96. Escritor que cuyas obras son “Conversación en la catedral” y “La ciudad y los perros”. A) Octavio Paz. B) Gabriel García Márquez. C) Mario Vargas Llosa. D) Carlos Fuentes.
  10. Características de la tragedia. A) Forma dramática en donde el protagonista (puede o no ser el héroe) se rebela ante su destino para finalmente morir o lastimarse físicamente o moralmente y se restablezca el orden. B) Género dramático de origen grecolatino representado en anfiteatros. C) Género dramático que ridiculiza vicios humanos y provoca la risa reflexiva. D) Género narrativo que tiene un héroe que pasa por carias hazañas.
  11. ¿A qué género literario pertenece el siguiente texto? Rosalba: Ni un alma. (grita) ¡buenos días! Aurora: (grita) ¡buenos días! (entran y se ven en derredor) Rosalba: ¿Estás segura de que es aquí? Aurora: Creo que sí. Rosalba: Ay, mamá, pues no creas. Fíjate bien. Aurora: (se sienta) Ya no me acordaba de este calor. Rosalba: Ni del calor ni de nada. ¡Mamá, párate! ¿Y si no es aquí? Aurora: No le hace. La gente no es como en México. Tú no conoces, pero todo mundo es tan amable, tan atento…
    A) Épico. B) Lírico. C) Didáctico. D) Dramático.
  12. ¿A qué corriente literaria pertenece el escritor francés Gustave Flaubert, autor de Madame Bovary?
    A) Modernismo. B) Romanticismo. C) Naturalismo. D) Realismo.
  13. Principal corriente que surgió en Latinoamérica y su principal exponente es Rubén Darío. A) Modernismo. B) Romanticismo. C) Naturalismo. D) Realismo.

Solucionario Literatura 1

Solucionario Literatura 1

Solucionario Literatura 1

< Regresar a Preguntas de Examen
< Regresar a Preguntas de Examen

Temas relacionados

  • Cuestionario 3 de Física para el Examen Admisión de la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Cuestionario 4 de Física para el Examen Admisión de la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Cuestionario 5 de Física para el Examen Admisión de la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Ejercicios de matemáticas para la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    de las siguentes graficas, ¿Cuál es la que corresponde a una función?
  • Examen de Biología 1 para la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    ## BIOLOGÍA 1. Estructura cercana al núcleo cuya función es intervenir en la división celular. A) Aparato de Golgi. B) Centriolo. C) Mitocondria. D) Lisosoma. 2. Energía utilizada para la realización de la fase oscura de la fotosíntesis. A) Cinética. B) Dinámica. C) Química. D) Luminosa.
  • Examen de Biología para la Admisión para la UNAM (Cuestionario B)

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Biología para la Admisión para la UNAM (Cuestionario C)

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Biología para la Admisión para la UNAM (Cuestionario D)

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Física 2 para admisión del examen de la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Física para admisión del examen de la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Geometría para la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Geografía 1 de examen UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Historia de México 1 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Escribe en orden cronológico los hechos relacionados con el siglo XVI en Mexico; utiliza los regiones numerados asignados el numero 1 al mas antiguo y asi sucesivamente La caída de Mexico - Tenochtitlan El establecimiento del virreinato La expedicion de Juan de Grijalva
  • Examen de Historia Universal 1 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Historia Universal 2 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Literatura 2 para la admisión De la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Matemáticas para la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Quimica para admison UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Química 2 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de Química 1 para admisión de UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen de área 2 de UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Un auto arraqnca con una acelaracion constante de 1.8 m/s, la velocidad del auto dos segundos despues de inicar su movimiento es de a) 0.9 m/s b) 1.8 m/s c) 3.3 m/s d) 3.6 m/s
  • Examen de Química 3 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen simulación de la UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen Área 2 para admisión UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen Área 1 para admisión UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Formulario de calculo Integral para examen UNAM e IPN

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Preguntas de Examen de Español 2 para admisión de UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Preguntas de Examen de Español 1 para admisión de UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Preguntas de Examen de Matemáticas 1 para admisión de UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen tipo Área 4 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
  • Examen tipo área 3 para UNAM

    Nivel: 
    Preparatoria / Universidad
    Repasa con nosotros
    • Somos expertos en productos de hule y caucho para gimnasio, Piso antiderrapante de hule, piso para uso rudo y muchos más usos. En MatMarkt puedes encontrar cualquier tipo de losetas y rollos de caucho industrial.
    • En cortina-hawaiana.mx tenemos cortinas hawaianas a la medida, fabricadas con PVC Transparente, para soldadura, antiestática y muchas más
    antesdelexamen es una página de internet gratuita con bancos de preguntas de examen para UNAM, IPN y todas las demás universidades más importantes de México. Tenemos bancos de preguntas por materia y por area. Bancos de preguntas Area 1, Bancos de preguntas Area 2, Bancos de preguntas area 3, Bancos de preguntas Area 4. Simulacros UNAM , IPN, UAM, UAEM. Guía UNAM 2021, Guía IPN 2021.
    Agréganos en facebook buscando @antesdelexamen