Mucho más que pronosticar el clima: ciencia, investigación y análisis de datos
La imagen más conocida de los meteorólogos es la del presentador del tiempo en televisión. Sin embargo, la mayoría de quienes trabajan en meteorología lo hacen lejos de las cámaras. Un meteorólogo es un científico que estudia la atmósfera y los fenómenos climáticos. Analiza datos, crea modelos predictivos, investiga el impacto del clima en distintos sectores y desarrolla teorías para entender cómo evoluciona nuestro entorno.
Algunas de sus funciones principales incluyen la observación de fenómenos atmosféricos, la interpretación de imágenes satelitales, la creación de modelos de predicción, y el estudio del cambio climático. También pueden especializarse en áreas como meteorología aeronáutica, agrometeorología, meteorología marina, o incluso meteorología forense, útil en investigaciones legales relacionadas con el clima.
Además, los meteorólogos desempeñan un papel esencial en sectores estratégicos como la energía renovable, la agricultura, el transporte aéreo y marítimo, o la planificación urbana. Su trabajo puede prevenir desastres naturales, mejorar la productividad agrícola y optimizar la seguridad de vuelos y embarcaciones.
No hay una carrera única, pero sí muchas rutas que llevan a la meteorología
Para ser meteorólogo profesional no necesitas cursar una carrera universitaria específica de “Meteorología”, ya que esta titulación no existe como tal en la mayoría de países hispanohablantes. Lo que sí necesitas es una formación sólida en ciencias exactas, especialmente en Física, Matemáticas o Geografía con especialización en Climatología.
El camino más habitual es estudiar un grado universitario en Física, y luego especializarse mediante un máster o un doctorado en Meteorología o Ciencias del Clima. También se puede llegar desde carreras como Matemáticas, Ingeniería Ambiental, Geofísica, o incluso desde estudios en Geografía, siempre y cuando se curse una especialización posterior.
En España, existen másteres oficiales como el Máster Universitario en Meteorología de la Universidad de Barcelona, el Máster en Geofísica y Meteorología de la Universidad de Granada o el Doctorado en Ciencias del Clima de la Universidad de Vigo. Estos programas incluyen prácticas, investigación y formación en herramientas avanzadas como modelos climáticos, sistemas de observación y análisis de datos satelitales.
Una profesión con gran demanda en sectores estratégicos y de futuro
Los meteorólogos pueden trabajar en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados. Algunos de los empleos más comunes se encuentran en organismos oficiales (como AEMET o la Agencia Estatal de Meteorología), centros de investigación, universidades, medios de comunicación, empresas de energías renovables, compañías aéreas, servicios de emergencia, y consultorías ambientales.
También hay demanda en empresas de ingeniería civil, en proyectos de infraestructura, donde el análisis climático es esencial. En el sector agrícola, los meteorólogos ayudan a prever sequías, plagas y ciclos de cultivo. Y en la industria aseguradora, se utilizan sus conocimientos para evaluar siniestros y calcular riesgos climáticos.
Además, en el contexto actual de cambio climático, su papel es más importante que nunca. Trabajar en proyectos relacionados con sostenibilidad, adaptación al clima o gestión de riesgos naturales posiciona a los meteorólogos como figuras clave en la toma de decisiones a nivel global. Incluso en ámbitos judiciales, pueden actuar como peritos expertos en litigios relacionados con eventos meteorológicos extremos.
Del clima del pasado a la predicción del futuro: un campo multidisciplinario y dinámico
La meteorología no es una disciplina monolítica, sino que abarca muchas ramas especializadas. Por ejemplo, la meteorología forense investiga las condiciones atmosféricas en momentos clave del pasado, útil en casos judiciales y reclamaciones de seguros. La meteorología marina estudia fenómenos como mareas, corrientes y huracanes, fundamentales para la navegación y la pesca.
También existe la meteorología espacial, que analiza el clima en la atmósfera exterior y sus efectos sobre los satélites o las comunicaciones. La meteorología aeronáutica, en cambio, proporciona información vital para los vuelos, garantizando la seguridad aérea. Y no podemos olvidar la meteorología aplicada a energías renovables, crucial para la eficiencia de parques eólicos y solares.
Incluso dentro de la televisión, aunque muchos presentadores no son científicos, los meteorólogos reales trabajan detrás de escena generando modelos, redactando los boletines y adaptando la información técnica a un lenguaje accesible para el público. De hecho, la buena divulgación meteorológica es también una competencia muy valorada.
Científicos pioneros que revolucionaron nuestra forma de entender el clima
El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, fecha que conmemora la creación de la Organización Meteorológica Mundial. Este día busca destacar la importancia de la meteorología en nuestra vida cotidiana y su papel en la seguridad global. Gracias a los avances en este campo, hoy podemos prever huracanes, gestionar emergencias climáticas y planificar cultivos agrícolas con precisión.
Entre los pioneros de esta ciencia está Robert FitzRoy, considerado el padre de la meteorología moderna. Fue quien intentó hacer predicciones climáticas en el siglo XIX utilizando el telégrafo, enfrentándose a grandes críticas. También figuras como Anders Celsius y Gabriel Fahrenheit marcaron la historia con sus escalas de temperatura. Alfred Wegener, por su parte, no solo fue meteorólogo, sino que revolucionó la geología con su teoría de la deriva continental.
En España, nombres como José Antonio Maldonado han acercado la meteorología al gran público desde los medios de comunicación. Y en el ámbito internacional, meteorólogos como el Dr. Steve Lyons, especializado en huracanes, han ganado notoriedad por sus aportes en situaciones de emergencia climática.
antesdelexamen es una página de internet gratuita con bancos de preguntas de examen para UNAM, IPN y todas las demás universidades más importantes de México. Tenemos bancos de preguntas por materia y por area. Bancos de preguntas Area 1, Bancos de preguntas Area 2, Bancos de preguntas area 3, Bancos de preguntas Area 4. Simulacros UNAM , IPN, UAM, UAEM. Guía UNAM 2021, Guía IPN 2021.
Agréganos en facebook buscando @antesdelexamen